11. Vale la pena saber cuál es el trámite de un Acto Legislativo en el Congreso. Veamos.
Para iniciar el trámite de un Acto Legislativo en el Congreso es necesario la participación de mínimo diez (10) congresistas, del Gobierno Nacional, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral y de una Iniciativa Popular con 5% censo electoral, 20% concejales o diputados.
Para iniciar el trámite de un Acto Legislativo en el Congreso es necesario la participación de mínimo diez (10) congresistas, del Gobierno Nacional, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral y de una Iniciativa Popular con 5% censo electoral, 20% concejales o diputados.
El trámite puede iniciar en cualquiera de las cámaras, se estudia sólo en las Comisiones Primeras, en una sola legislatura no necesariamente coincidente. Se desarrollan dos vueltas así: primer periodo 4 debates, segundo periodo 4 debates y conciliación (si es necesario).
En la primera vuelta se delibera por mayoría simple y se publica en Diario Oficial texto de primera vuelta.
En la segunda vuelta debe haber mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los integrantes. En esta segunda vuelta no se pueden debatir temas
nuevos. Finalmente se numeran por año.
12. Es frecuente que la gente no sepa cuál es el trámite de una ley en el Congreso. Veamos el trámite que debe surtir un proyecto de ley en el Congreso para que sea sancionada como Ley.
Una función importante del Congreso es aprobar las leyes de nuestro país. Saber qué es una ley es fundamental, así podremos comprender mejor la tarea que al respecto adelanta el Congreso.
3. Hagamos algunas preguntas que nos ayuden a comprender el Acto legislativo 01/ 2012. También les dejamos las respuestas para que podamos profundizar un poco. Recuerden que este :
a) ¿Para qué fueron creados los instrumentos de JUSTICIA TRANSICIONAL?
Para facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera, con garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos; y garantizarán en el mayor nivel posible, los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
b) Cuando se crea una Comisión de la Verdad ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta?
Es necesario definir su objeto, composición, atribuciones y funciones. También se puede incluir la formulación de recomendaciones para la aplicación de los instrumentos de justicia transicional, incluyendo la aplicación de los criterios de selección.
c) ¿Qué significa que en el marco de la ley estatutaria, en el marco de un acuerdo de paz, se de una tratamiento diferenciado como parte de la resolución del conflicto armado interno? Se refiere a un tratamiento diferenciado para los distintos grupos armados al margen de la ley que hayan sido parte en el conflicto armado interno y también para los agentes del Estado, en relación con su participación en el mismo.
d) ¿Cuál es la condición que se solicita a los grupos armados al margen de la ley para que sea posible la aplicación de instrumentos de justicia transicional?
Se limitará a quienes se desmovilicen colectivamente en el marco de un acuerdo de paz o a quienes se desmovilicen de manera individual de conformidad con los procedimientos establecidos y con la autorización del Gobierno Nacional.
e) ¿Qué pasa cuando un grupo armado al margen de la ley que no ha hecho parte del conflicto armado interno? ¿Puede hacer parte de la aplicación de los instrumentos de JUSTICIA TRANSICIONAL?
No, tampoco un grupo o un miembro del mismo que, una vez desmovilizado, siga delinquiendo.
Los miembros del
Congreso, el Gobierno a
través del Ministro del ramo, la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de
Estado, el Consejo Superior
de la Judicatura, el Consejo Nacional
Electoral, el Procurador
General de la Nación, el Contralor
General de la República y el Defensor del
Pueblo pueden presentar proyectos de ley. También el 30% de los
Concejales o Diputados electos en el país, los ciudadanos en
número equivalente al menos y el 5% del censo electoral vigente.
Para elaborar un proyecto de ley es necesario estudiar y saber mucho del tema con el fin de identificar las necesidades sociales, las problemáticas necesidad social y las soluciones posibles. Es recomendable buscar la ayuda de un experto para redactar un proyecto de ley. Como es lógico, cada proyecto de ley debe cumplir con unos requisitos, por ejemplo, título o nombre de identificación, el articulado y una buena argumentación que sustente su importancia.
Para presentar un proyecto de ley es necesario presentar original y dos copias a la Secretaría General del Senado, de la Cámara de Representantes o en las plenarias de manera pública.
Una vez en la Secretaría al proyecto de ley le asignan un número de acuerdo con la materia y el Presidente de cada cámara decide cual comisión constitucional permanente es la que debe estudiar el proyecto. Luego, la misma Secretaría, envía el proyecto de ley a Imprenta Nacional para que la publique en la Gaceta del Congreso, pues la idea es conocer cuáles son los diferentes proyectos que están en estudio.
Cuando el proyecto de ley ha pasado por la aprobación de ambas cámaras se envía a la Presidencia de la República para su sanción, es decir, su ratificación y si está de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que sea conocida por todo el país.
Es posible que el presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo estudio. Este trámite se conoce como objeción presidencial al proyecto de ley.
Como ven no es fácil lograr que un proyecto de ley se convierta en Ley. Son muchas los trámites y las instancias que debe surtir para lograr su sanción. Cuando un proyecto de ley está bien estructurado y argumentado y realmente surge de una necesidad o problemática sentida por la ciudadanía es posible lograr que supere todas esas etapas y que genere un beneficio sin precedentes para el país.
Para presentar un proyecto de ley es necesario presentar original y dos copias a la Secretaría General del Senado, de la Cámara de Representantes o en las plenarias de manera pública.
Una vez en la Secretaría al proyecto de ley le asignan un número de acuerdo con la materia y el Presidente de cada cámara decide cual comisión constitucional permanente es la que debe estudiar el proyecto. Luego, la misma Secretaría, envía el proyecto de ley a Imprenta Nacional para que la publique en la Gaceta del Congreso, pues la idea es conocer cuáles son los diferentes proyectos que están en estudio.
Cuando el proyecto de ley ha pasado por la aprobación de ambas cámaras se envía a la Presidencia de la República para su sanción, es decir, su ratificación y si está de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que sea conocida por todo el país.
Es posible que el presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no esté de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo a la cámara donde se originó para su nuevo estudio. Este trámite se conoce como objeción presidencial al proyecto de ley.
Como ven no es fácil lograr que un proyecto de ley se convierta en Ley. Son muchas los trámites y las instancias que debe surtir para lograr su sanción. Cuando un proyecto de ley está bien estructurado y argumentado y realmente surge de una necesidad o problemática sentida por la ciudadanía es posible lograr que supere todas esas etapas y que genere un beneficio sin precedentes para el país.
a) ¿Para qué fueron creados los instrumentos de JUSTICIA TRANSICIONAL?
Para facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera, con garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos; y garantizarán en el mayor nivel posible, los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
b) Cuando se crea una Comisión de la Verdad ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta?
Es necesario definir su objeto, composición, atribuciones y funciones. También se puede incluir la formulación de recomendaciones para la aplicación de los instrumentos de justicia transicional, incluyendo la aplicación de los criterios de selección.
c) ¿Qué significa que en el marco de la ley estatutaria, en el marco de un acuerdo de paz, se de una tratamiento diferenciado como parte de la resolución del conflicto armado interno? Se refiere a un tratamiento diferenciado para los distintos grupos armados al margen de la ley que hayan sido parte en el conflicto armado interno y también para los agentes del Estado, en relación con su participación en el mismo.
d) ¿Cuál es la condición que se solicita a los grupos armados al margen de la ley para que sea posible la aplicación de instrumentos de justicia transicional?
Se limitará a quienes se desmovilicen colectivamente en el marco de un acuerdo de paz o a quienes se desmovilicen de manera individual de conformidad con los procedimientos establecidos y con la autorización del Gobierno Nacional.
e) ¿Qué pasa cuando un grupo armado al margen de la ley que no ha hecho parte del conflicto armado interno? ¿Puede hacer parte de la aplicación de los instrumentos de JUSTICIA TRANSICIONAL?
No, tampoco un grupo o un miembro del mismo que, una vez desmovilizado, siga delinquiendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario